GRADO QUINTO


SEMANA DEL 18 AL 29 DE NOVIEMBRE 2024
Durante estas dos semanas se llevan a cabo actividades de refuerzo y recuperación. 

SEMANA DEL 11 AL 15 DE NOVIEMBRE
Se culminan evaluaciones del tercer periodo,(pendientes por novedades en el horario de clases) y se realizan las socializaciones de los resultados. Se comienzan autoevaluaciones y planes de mejoramiento y recuperación, se profundiza en algunos contenidos de las diferentes asignaturas.

SEMANA DEL 4 AL 8 DE NOVIEMBRE

Evaluaciones de periodo III

21 OCTUBRE  AL 1 DE NOVIEMBRE

LENGUA CASTELLANA

PROPOSITO: Expresa con coherencia sus ideas, saberes y experiencias en distintos escenarios discursivos.

Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

ACTIVIDADES

Compresión lectora y solución de retos y desafíos

Ensayo y presentación obra “Anacleto avaro”

Lectura libro “Querido hijo estas despedido”

Presentación  y bienvenida a POLDY.




CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO: Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia.

ACTIVIDADES

 

La región Orinoquía de Colombia, una vasta llanura de sabanas y ríos que alberga una rica biodiversidad y tradiciones llaneras únicas, reflejando la esencia cultural y natural de este fascinante lugar. 
La región Orinoquía, también conocida como los Llanos Orientales, es una zona de Colombia que se extiende desde la cordillera Oriental hasta las fronteras con Venezuela y Brasil.
Se trata de un territorio donde la naturaleza se muestra en su máxima expresión, con paisajes de sabanas, bosques de galería y humedales que sustentan una rica vida silvestre.


Está conformada por los departamentos: Meta, Casanare , Arauca, Vichada Guainía.
 
Su población es rural dedicada a la ganadería y la agricultura, el llanero es alegre, hospitalario, trabajador, amigo de las fiestas, bailes, parrandas, amante de su folclor, su tierra, sus mujeres, el ganado y sus praderas son orgullo nacional.
 
ECONOMIA La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo.
 
Consultar gastronomía y dibujar.

CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO :Explico que es la energía y la forma como se manifiesta.

ACTIVIDADES

La Energía Con frecuencia en nuestro entorno observamos que los objetos, personas, animales y plantas realizan una variedad de tareas.

Todas estas actividades se realizan gracias a la energía. La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar una acción, movimiento o trabajo. No podemos verla, solo sentimos o descubrimos sus efectos, pues la energía permite que suceda casi todo en el universo: La vida, la existencia de luz eléctrica, un automóvil en movimiento, etc.

Tipos de energía

Energía mecánica: Es la energía del movimiento de los cuerpos. El uso que el hombre le da a este tipo de energía es diverso, tenemos, por ejemplo: un automóvil moviéndose, avión volando, una máquina transportadora, etc.

Energía solar: Es la energía principal y se obtiene mediante la captación de la luz natural y el calor emitido por el Sol, que además hace posible el proceso de la fotosíntesis El hombre la aprovecha, transformándola en energía eléctrica mediante los paneles solares.

Energía eléctrica: Es la energía producida por el movimiento de cargas eléctricas. Esta energía es una de las más importantes ya que se utiliza para el funcionamiento de artefactos eléctricos, máquinas, etc.

Energía eólica: Es la energía producida por el viento. Esta energía se utilizaba para mover los veleros, los molinos de viento. Hoy en día se aprovecha la energía del viento mediante los aerogeneradores para producir electricidad.

👉Realiza un dibujo de cada tipo de energía.

🙋Investiga y responde: 

¿Por qué se dice que la fuente principal de energía es la solar?

 ¿Cómo las plantas toman y aprovechan la energía el sol?

¿Qué son los paneles solares? y ¿Dónde los has visto?

EDUCACION ARTISTICA

PROPOSITO: Reflexiono cómo el tiempo se manifiesta en las diferentes expresiones artísticas.

ACTIVIDADES

LOS MOSAICOS

Los mosaicos son obras artísticas de diversas formas y colores, que se construyen a partir de una figura geométrica a la que se le aplica diferentes movimientos en el plano. Los mosaicos son, en otras palabras, el recubrimiento del plano mediante figuras, de tal forma que no se solapen ni queden huecos entre ellas. Las piezas que se utilizan reciben el nombre de teselas (o baldosas, losetas…).

 Existen muchas formas de obtener un mosaico. Los más sencillos están formados por polígonos regulares del mismo tipo (por ejemplo, cuadrados, o hexágonos regulares, o triángulos equiláteros), pero también se pueden formar mosaicos combinando varios tipos de polígonos. 

Colorea

 

Representa en tu cuaderno


Utiliza diferentes materiales y representa.



 14 AL 18 DE OCTUBRE

CIENCIAS NATURALESPROPOSITO: Describe la función que cumplen las fuerzas en una máquina simple para generar movimiento.

 Identifica y observa máquinas simples y compuestas   para explicar su utilidad (aplicar una fuerza pequeña para generar una fuerza grande, generar un pequeño movimiento para crear un gran movimiento).

 ACTIVIDADES

 Conceptualización, Las máquinas son un conjunto de elementos móviles y fijos que sirven para dirigir, regular o transformar energía, útil para cada fin determinado. Dependiendo de la complejidad de cada una de ellas y de su composición, las clasificaremos como simples o compuestas.Las máquinas simples están formadas por una o por pocas piezas y sirven para modificar las fuerzas. Las máquinas compuestas están formadas por muchas piezas diferentes y combinan muchas máquinas simples, tales como palancas, ruedas, poleas y engranajes para realizar su trabajo.

Responde
¿Qué ventajas ofrece la utilización de máquinas en la realización de un trabajo?
Escribe 3 ejemplos de máquinas caseras y su uso.

LENGUA CASTELLANA

PROPOSITO: Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.
ACTIVIDADES
Lectura libro “Querido hijo estas despedido” https://drive.google.com/file/d/13CBXwtjx2M5XUFuau_PlhAmUDPzrfZl-/view?usp=drive_link

Trabajo en texto PTA

Visita a la biblioteca y desarrollo de guía, "La muñeca de Lucas".  



CIENCIAS SOCIALES

Culminar actividades región andina

30  DE SEPTIEMBRE AL 4  DE OCTUBRE

LENGUA CASTELLANA
PROPOSITO: Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

ACTIVIDADES
Lectura libro “Querido hijo estas despedido”
Trabajo en texto PTA
Realización de trabajo escrito (cuerpo del trabajo), basado en el texto “El árbol envidioso”.

CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO: Reconoce y describe los principales recursos de las regiones naturales de Colombia, propiciando un reconocimiento de la diversidad natural del país.

ACTIVIDADES
Explicación, conceptualización y consignación en los cuadernos.
Ficha sobre su cultura.
Consulta, música y gastronomía de la región andina , representa cada uno de ellos con un  dibujo.
Taller grupal.


REGION ANDINA 
Se calcula que 70 de cada cien colombianos habitan en la región Andina. La mayor parte de su población es mestiza y blanca, pues fue una de las áreas preferidas por los españoles, la población indígena poco a poco fue desapareciendo o mezclándose con personas que llegaron. Este proceso dio origen a los grupos culturales paisas, opita, vallecaucanos, nariñense, cundiboyacense y santandereanos. Aún sobreviven grupos indígenas como los guámbianos y los paeces de Cauca, los uwa de Boyacá.

Ubicación Esta región ocupa el centro del país y cubre los departamentos de Cesar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío y parte de Antioquia.

La Región Andina limita al Norte con la región Caribe, al sur con los Andes ecuatorianos, al oriente la región Orinoquia y Amazonas y al occidente con la región Pacífica.





 Relieve La mayor parte del relieve de la región Andina es montañoso está formado por tres cordilleras andinas que son:

• Cordillera Oriental: las serranías de Perijá, y los Motilones.

 • Cordillera Central: la serranía de San Lucas.

• Cordillera Occidental: las serranías de Abibe, San Jeronimo y Ayapel.

Dentro de estos conjuntos se presenta una variedad de altitudes y forman, entre los que se encuentran picos, volcanes y altiplanos. Además, en medio del sistema montañoso andino se encuentra los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena. Las grandes alturas de la región permiten la existencia de paramos y nevados, que la convierten en la zona donde nacen la mayoría de los ríos del país.

CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO: Clasifica los materiales según su resistencia a ser deformados cuando se les aplica una fuerza.

Describe las características de las fuerzas (magnitud y dirección) que se deben aplicar para producir un efecto dado (detener, acelerar, cambiar.

ACTIVIDADES



Fuerza de contacto: es la que se genera cuando un cuerpo modifica el estado de movimiento de otro por medio de una fuerza que ejerce directamente sobre él, y por lo tanto se ejerce por contacto; de modo que cuando empujas una caja o pateas un balón, ejerces fuerza por contacto.

Fuerza a distancia: es la que genera un cuerpo separado de otro. Por ejemplo, la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra atrae hacia su centro los cuerpos que se encuentran en el planeta, o hace que la Luna y los satélites artificiales giren alrededor de ella; otro tipo de fuerza es la fuerza magnética de un imán, que actúa sobre objetos que contengan metales como hierro, cobalto o níquel, atrayéndolos hacia él. También son fuerzas a distancia la fuerza eléctrica y la nuclear.

Recuerda que dependiendo del tipo de interacción entre objetos, las fuerzas pueden clasificarse en dos tipos.

1. La fuerza ____________________ se genera cuando dos objetos se tocan.

2. La fuerza ____________________ se genera cuando los cuerpos están separados.

 👉Clasifica según el tipo de fuerza y colorea.



 EDUCACION ARTISTICA

PROPOSITO: Mejorar el nivel de atención selectiva, dividida, sostenida y alternada, a través de la capacidad de control de interferencias y el seguimiento de instrucciones
Conseguir prestar atención a un solo estímulo entre varios distractores.

 ACTIVIDADES

16 AL 27 DE SEPTIEMBRE

LENGUA CASTELLANA
PROPOSITO: Produce textos escritos teniendo en cuenta la estructura de los  diferentes textos.
Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.
ACTIVIDADES
Lectura libro “Querido hijo estas despedido”
Trabajo en texto PTA
Conceptualización y realización de trabajos escritos y normas APA(portada).


TRABAJO ESCRITO

Un trabajo escrito es un informe que argumenta o habla sobre un tema en particular o investiga sobre ese tema. También se conocen con el nombre de monografías o monográficos y permiten aplicar conocimientos a través del estudio y expresar una opinión concreta sobre un tema determinado.
Permite a los estudiantes desarrollar habilidades de investigación, escritura y pensamiento crítico.
Las normas APA
Las normas APA son un conjunto de indicaciones pensadas para establecer una serie de estándares o reglas comunes, con el fin de codificar varios componentes de la escritura (fundamentalmente, la escritura científica o académica) para facilitar y ordenar los contenidos de un documento.


CUERPO DE UN TRABAJO ESCRITO

 Es la parte más importante del trabajo, el núcleo del proyecto  se desarrolla y se consigna el contenido del trabajo.


Comprensión lectura y presentación trabajo escrito



☺Escribe una reflexión que te haya generado el texto.
☺Si fueras el árbol frondoso ¿Qué harías para ayudar al árbol envidioso?
☺¿Qué acciones realizas en el salón de clase para ayudar a tus compañeros?

CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO: Conoce los principales aspectos geográficos de la región. 
Representa los principales aspectos culturales de la región.
ACTIVIDADES
Conceptualización y socialización.  
Taller de profundización.



CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO: Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.

Interpreta los resultados de experimentos en los que se analizan los cambios de estados de la  materia   al predecir lo qué ocurrirá con el estado de una sustancia dada.

Clasifica como homogénea o heterogénea una mezcla dada, a partir del número de fases observadas.

Identifica  algunos elementos para medir y pesar.

ACTIVIDADES

Socialización y análisis de experimentos.

Ficha (escribir nombre instrumentos).

Conceptualización mezclas.(homogéneas y heterogéneas) y dibujar ejemplos de cada una.

Conceptualización y Graficaciòn  de los cambios y estados de la materia(evaporación, solidificación, fusión, condensación y fusión).




EDUCACION  ARTISTICA

PROPOSITO: Pongo en común las propuestas de creación artística en relación a las diferentes regiones culturales del país.

Comparo las características de las diferentes regiones del país y las expreso en mis ejercicios de expresión artísticas.

ACTIVIDADES

Conceptualización y explicación.

Videos

Practica y puesta en escena de algunos pasos.

Fichas.

Elaboración paisajes.

https://www.youtube.com/watch?v=pfGUzQWm3AE


REGION CARIBE

LA CUMBIA

La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa.

Para interpretar la cumbia típica(original), se usan los siguientes instrumentos: la tambora, el tambor alegre, el llamador, el guache o maracas, la flauta de millo y dos tipos diferentes de gaita; instrumento de origen indígena.

La tambora

Tambor de madera que se apoya en el cuerpo del intérprete y que se toca con baquetas o con las manos.


Las maracas

Una maraca es una sonaja hecha de un cuerpo hueco esférico derivado de la forma de la calabaza con frijoles, semillas, piedritas, u objetos pequeños similares en su interior, sujeto a un mango, y agitado rítmicamente como  instrumento de percusión.


Mándala para colorear





2 AL 13 DESEPTIEMBE

LENGUA CASTELLANA

PROPOSITOIdentifica los elementos de la comunicación en contextos reales.
Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

ACTIVIDADES
Lectura del libro "Querido hijo estas despedido"
Culminar actividades elementos de la comunicación.
Taller práctico en parejas / grupos. 
Quiz


CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO :Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia.
ACTIVIDADES
Conceptualización y características  la región caribe
Taller profundización. 
Sopa letras


La región Caribe está ubicada al norte del país y tiene una extensión de 132.218 Km2 . Se extiende desde los bordes de las cordilleras andinas, en el sur, hasta el mar Caribe, en el norte. Por el oriente, desde la serranía de Perijá, hasta el golfo de Urabá en el occidente. Esta región abarca los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba y el noroccidente de Antioquia. 

Relieve: se caracteriza por las tierras planas y bajas, entre las que se destacan la llanura costera, el desierto de La Guajira y la Depresión del Bajo Magdalena. Además, cuenta con sistemas montañosos como la serranía de Abibe, San Jerónimo y San Jacinto; los Montes de María, entre los departamentos de Bolívar y Sucre; las serranías en la península de La Guajira; y la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Hidrografía: esta región es recorrida por los ríos que desembocan en el mar Caribe luego de recorrer el país de sur a norte. Se destacan los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, San Jorge, Cesar, Nechí, Fundación y Sinú. Cuenta con zonas cenagosas, que presentan pantanos salados y manglares tropicales con abundancia de peces y animales, como la Ciénaga Grande de Santa Marta y la depresión Momposina. 

 Clima: se encuentra el piso térmico cálido y se caracteriza por tener mucha húmeda y temperaturas superiores a los 24°C. En la Sierra Nevada de Santa Marta se presentan todos los pisos térmicos, es decir que allí puedes encontrar desde los lugares cálidos en pie de la montaña hasta los lugares muy fríos en las zonas de nieves perpetuas. 

Actividades económicas: la agricultura y la ganadería se desarrollan en las grandes sabanas de la región del Caribe. Sobresalen los cultivos de arroz, banano, palma africana y algodón. La ganadería se practica en las planicies de Bolívar Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre. La pesca y el turismo se desarrollan en las costas del mar caribe y en los ríos de la región. 

Las actividades mineras se concentran en la explotación de carbón y sal en las minas de El Cerrejón y Manaure, en La Guajira, y del níquel en la mina de Cerromatoso, en el departamento de Córdoba. Población y cultura: la región del Caribe es la segunda región más poblada del país y alberga el 22% de la población colombiana. Es una mezcla entre los indígenas originarios de América, los negros procedentes de África y los blancos europeos. La gran diversidad cultural de la región se puede observar en sus ritmos musicales y danza, como la cumbia, el mapale, el porro y el vallenato; en sus fiestas como el Carnaval de Barranquilla y el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. En la gastronomía, sobresalen platos como el arroz con coco, la arepa de huevo y el sancocho de pescado.


 CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO: Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del recipiente que los contiene, si fluyen, entre otros.

ACTIVIDADES
Propiedades generales y  especificas  de la materia.(conceptualización).

Ejercicios prácticos y de experimentación. 








EDUCACION ARTISTICA

PROPOSITO: Identifico los elementos fundamentales del tiempo en las diferentes expresiones artísticas culturales de las diferentes regiones del país.
ACTIVIDADES:
Instrumentos musicales región andina.
Baile y practica bambucos
Paisajes paso a paso

Los instrumentos predominantes en las zonas andinas de este país sonel violín, el cuatro, el tiple, la guitarra, el bandolín tachirense y la mandolina. Estos instrumentos suelen ser acompañados por instrumentos de percusión: maracas y el güiro.

Dibujo y conceptualización 
Violín
Bandolín/bandola



    EDUCACIÒN FÌSICA





19 AL 30 DE AGOSTO

INICIO TERCER PERIODO ACADEMICO

LENGUA CASTELLANA
COMPETENCIAS
Produce textos escritos teniendo en cuenta la estructura de los  diferentes textos.
Identifica los elementos de la comunicación en contextos reales.
Expresa con coherencia sus ideas, saberes y experiencias en distintos escenarios discursivos.
Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.
PROPOSITO: Identifica los elementos de la comunicación en contextos reales.
Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.
ACTIVIDADES
Comprensión lectora “Diario de una Mosca”
Cuestionario sobre el texto.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN :La comunicación es un proceso que consiste en intercambiar ideas, pensamientos, experiencias, etc. con otra(s) persona(s).

Elementos de la comunicación Son los siguientes:
 a) Emisor: Es la persona que envía el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificación (es la elaboración del mensaje por parte del emisor).
b) Receptor: Es la persona que recibe el mensaje. El receptor realiza el proceso de decodificación (es la interpretación o el entendimiento del mensaje por parte del receptor).
c) Mensaje: Es aquello que comunica el emisor, lo cual puede ser ideas, sentimientos, experiencias, etc.
 d) Código: Es el sistema de signos que el emisor utiliza para construir el mensaje. (Ejemplo: el español.)
 e) Canal: Es el medio físico por el que viaja el mensaje que el emisor envía al receptor. (Ejemplo: las ondas sonoras).
Practiquemos
Reconoce los elementos de la comunicación en los siguientes actos comunicativos

CIENCIAS SOCIALES  
COMPETENCIAS
Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…).
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…)
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia.
 
PROPOSITO :Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia.
ACTIVIDADES
Conceptualización sobre Colombia y algunas características.
Video y conversatorio.
Delimita el mapa según sus regiones y departamentos  y colorea cada una con un color diferente.
Consulta
Departamentos y capitales de Colombia.


La geografía del país puede agruparse en 6 regiones principales con características bien distintas. Pero las diferencias entre las regiones de Colombia van mucho más allá de la geografía.

El único país suramericano con costa en dos océanos es atravesado por el extremo norte de los Andes que se fragmentan en 3 cordilleras, con la selva amazónica al sur del país y extensas llanuras al oriente, Colombia es un país de marcados contrastes.

la Constitución Política de 1991 establece a Colombia como una república unitaria que se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario, social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista con dos cámaras legislativas.

Colombia está dividida administrativamente en 32 departamentos, y estos a su vez en municipios, corregimientos departamentales o distritos.



CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO: Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del recipiente que los contiene, si fluyen, entre otros.

ACTIVIDADES

Conceptualización que es materia y sus propiedades.

Conversatorio.

 EDUCACION ARTISTICA

PROPOSITO: Identifico los elementos fundamentales del tiempo en las diferentes expresiones artísticas culturales de las diferentes regiones del país.

ACTIVIDADES:

Conceptualización y explicación.

Videos

Practica y puesta en escena de algunos pasos.

LA DANZA

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos.

 Es una de las expresiones humanas más antiguas . También se conoce como "lenguaje corporal”.


REGION ANDINA

En la zona andina existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en parejas y otras en grupo. Los bailes más representativos de esta región son el bambuco, el torbellino, la guabina, el pasillo, el bunde.

EL BAMBUCO

El bambuco es un género musical tradicional de Colombia, específicamente de la región andina. Es considerado uno de los géneros más representativos de la música colombiana y forma parte del folclor del país.​El bambuco se caracteriza por su ritmo binario y su melodía suave y sentimental.  


EDUCACION FISICA

Educación física

 SEMANA DEL 12 AL 16 AGOSTO

Se culminan pruebas de periodo, ajuste de notas y se realizaran actividades de fortalecimiento y profundización.

CIENCIAS NATURALES 
Sopa de letras, formar oraciones contextualizadas a la temática vista.

LENGUA CASTELLANA
Lectura libro “Querido hijo estas despedido” 
Finalizar retos y desafíos  pendientes libro PTA.

EDUCACION ARTISTICA
Video “Monstruo de Colores”



Elaboración caja de emociones

EDUCACION FISICA
Planeación practicante Tecnológico de Antioquia.

 FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

 

SESIÓN N°: 1

FECHA: 13 al 15 de agosto

TEMA: PREDEPORTIVO

GRADO: 4° y 5°

GRUPOS: 4°2, 5°1

CONTENIDOS

          Predeportivos

DESEMPEÑOS DE LA SESIÓN

 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

 

Conceptual: Comprendo la importancia de la preparación física y evitar lesiones por medio de esta

 

Procedimental: Realizo un calentamiento adecuado antes las sesiones planeadas por medio de los predeportivos

 

Actitudinal: Participo generando un goce y disfrute por la clase

 

 

INICIAL

 

Para iniciar se realizará u calentamiento de forma céfalo-caudal.

 

Anotaciones y consejos:

 

Variantes:

 

CENTRAL

 

- Caza: Los estudiantes estarán dispersos por el espacio de la cancha, luego al azar, el docente procede a escoger uno de ellos y le pasa una pelota, luego, deberá hacerla driblar para avanzar y atrapar a los demás compañeros, al compañero que sea atrapado deberá unírsele y se podrán hacer pases para atrapar a los demás.

 

- Pases 10: Los estudiantes estarán subdivididos en dos subgrupos y dispersos por el lugar, luego el docente procede a lanzar la pelota hacia arriba y los equipos deberán hacerse un mínimo de 10 pases con la mano mientras que el otro equipo deberá evitar que completen los 10 pases, cuando sean completados se cambiarán a 15 pases.

 

- Los estudiantes estarán subdivididos en 3 subgrupos, luego cada subgrupo tendrá un aro en el suelo y el docente dará la indicación que los estudiantes deberán jugar con los dos balones y deberán hacer puntos colocando los balones en los aros de los otros rivales, al mismo tiempo deberán evitar que les hagan puntos en sus aros.

FINAL

 

Flexibilidad y retroalimentación de la clase

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDIOS DIDÁCTICOS:

a.    Espacios físicos: Coliseo

 

b.    Recursos materiales: Balones de baloncesto, aros

 

c.    Logísticos – Tecnológicos: Celular (cronómetro)

 


SEMANA DEL 5  AL 9 DE AGOSTO

LENGUA CASTELLANA

PROPOSITOS:
Comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre elementos constitutivo de un texto literario y entre este y el contexto.
 ACTIVIDADES
Culminar actividades pendientes del texto de lenguaje (páginas 51 a la 100).
Lectura libro “Querido hijo estas despedido”
Evaluación de periodo.

CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES 
Evaluaciones de periodo y autoevaluaciones.

 EDUCACIÒN ARTISTICA

PROPOSITOS:
Reconozco las diferentes clases de espacio en las expresiones corporales.
Identifico los elementos propios del espacio en el manejo corporal.
Represento los elementos propios del espacio en ejercicios de expresión corporal.
ACTIVIDADES
LA SIMETRIA
Una figura es simétrica si podemos encontrar una línea imaginaria que la corte en dos partes iguales, o si al colocar un espejo en la mitad de la figura, el reflejo y la mitad forman la figura completa.
Reproducción de figuras según su eje de simetría.
Ficha de trabajo.






SEMANAS DEL 22 JULIO AL 2 DE AGOSTO

CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO:

Explicar  la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).

Respetar y cuidar los seres vivos del entorno.

Identificar que es el equilibrio ecológico y que factores lo determinan.

ACTIVIDADES

Se culmina la temática sobre los ecosistemas colombianos.

Socialización  algunos de los que consultaron los estudiantes.

 EL RESPETO POR LA NATURALEZA

El respeto se refiere al saber valorar, el reconocer las necesidades de otro y de tener consideración.

Cuando el respecto se relaciona con la naturaleza se refiere a la valoración del Medio Ambiente en el que vivimos, de los animales, plantas y todo aquello que hace posible la vida en el planeta. Asimismo, se refiere a la consideración hacia la naturaleza y al reconocimiento de las necesidades de la misma, es decir, el mantenimiento de las condiciones para que pueda seguir existiendo y desarrollándose como tal.

El respecto por la naturaleza no solo es valorarla, sino tomar las medidas necesarias para no dañarla, esto se llama conciencia ecológica.

Nuestro entorno influye y repercute directamente sobre nuestra salud y nuestro propio bienestar, atacar el entorno y atacar a la naturaleza es, a la larga, atacarnos a nosotros mismos. Si no sabemos utilizar de manera lógica y equilibrada los recursos que el planeta nos ofrece estamos rompiendo una cadena de equilibrio y armonía, que se volverá en contra nuestra.

Taller sobre el cuidado de la naturaleza (ecosistemas).

EQUILIBRIO ECOLOGICO

Conceptualización y consignación.




Ficha, sopa de letras y construcción de oraciones. 

CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO: Identificar y comparar algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...)

Explicar la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad colombiana en el siglo XX y XXI.

ACTIVIDADES

Culmina periodos históricos de Colombia, mapa conceptual y taller.

Conceptualización y conversatorio sobre la comunicación siglo XX Y XXI

Ventajas y desventajas.

PERIODO DE INDEPENDENCIA.

Este periodo se inicia con la población de independencia de España y finaliza en agosto de 1819 con Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en la Batalla de Boyacá. La Nueva Granada como se llamó nuestro País, se vio envuelta en un enfrentamiento entre grupos que trataban de imponerse entre ellos.
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio Español, dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.



  La comunicación de la sociedad colombiana en el siglo XX y XXI.

Se entiende por comunicación toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos, o información de cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios visuales u otros sistemas electromagnéticos. A través de los años, la comunicación del siglo XX ha evolucionado con respecto a las formas de comunicación que existen actualmente en el siglo XXI, por tal motivo desde mediados del siglo XX, con la llegada de la radiodifusión, de la televisión, y posteriormente de la televisión en color; se han dictado disposiciones por parte del Gobierno Nacional y del Congreso de la República para asegurar el desarrollo y acceso de todos los colombianos a los mismos. Las Comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

LENGUA CASTELLANA

PROPOSITO: Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

Produzco textos orales en situaciones comunicativas que permite evidenciar el uso significativo de la entonación y la potencia articulatoria.

Comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. 

ACTIVIDADES

Lectura libro “Querido hijo estas despedido”

Retos y desafíos del texto de lenguaje (Desafío 91, retos 1,2,3 y 4).

Diseño y elaboración de un poemario, socialización.

Recitación de poemas.



EDUCACION FISICA

PROPOSITO: Muestra interés por mejorar sus condiciones físicas a través del fortalecimiento de huesos, músculos y articulaciones de nuestro cuerpo.

Desarrolla las diferentes habilidades físicas por medio de expresiones motrices individuales y colectivas.

ACTIVIDADES

Calentamiento

Relevos, rondas, juegos de competencias , manejo del balón, juegos tradicionales.

Estiramiento

EDUCACION ARTISTICA

PROPOSITOS:

Reconozco las diferentes clases de espacio en las expresiones corporales.

Identifico los elementos propios del espacio en el manejo corporal.

Represento los elementos propios del espacio en ejercicios de expresión corporal.

 ACTIVIDADES

Cuento motor.

Elaboración de figuras en papel (origami)

Diseño y elaboración portalápiz (material reciclable).


 SEMANAS DEL 8 AL 19 DE JULIO

CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO:

Explicar  la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).

ACTIVIDADES

Se trabajarán los diversos ecosistemas que tenemos en Colombia, su ubicación, características, elementos bióticos abióticos.

Proyección videos y reflexión.

Consignación en los cuadernos.

Graficaciòn  de algunos consulta y socialización.

Quiz sobre ecosistemas.

CIENCIAS SOCIALES

Se culminan las actividades de la semana anterior.(Periodo Hispano y taller)

LENGUA CASTELLANA

PROPOSITO: Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.

Produzco textos orales en situaciones comunicativas que permite evidenciar el uso significativo de la entonación y la potencia articulatoria.

Comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre elementos constitutivo de un texto literario y entre este y el contexto.

ACTIVIDADES

Conceptualización y producción de poemas.

Lectura libro “Querido hijo estas despedido”

Retos y desafíos del texto de lenguaje 76,77, 78, 79

 EDUCACION FISICA

PROPOSITO: Muestra interés por mejorar sus condiciones físicas a través del fortalecimiento de huesos, músculos y articulaciones de nuestro cuerpo.

Desarrolla las diferentes habilidades físicas por medio de expresiones motrices individuales y colectivas.

ACTIVIDADES

Calentamiento

Relevos, rondas, juegos de competencias , manejo del balón.

Estiramiento

EDUCACION ARTISTICA

PROPOSITOS:

Reconozco las diferentes clases de espacio en las expresiones corporales.

Identifico los elementos propios del espacio en el manejo corporal.

Represento los elementos propios del espacio en ejercicios de expresión corporal.

 

ACTIVIDADES

 Conceptualización

 ESPACIO

El espacio se puede definir como el escenario donde se lleva a cabo la proyección del movimiento; es aquel lugar físico donde se desarrolla el proceso comunicativo y expresivo.

¿Qué es la conciencia corporal?

Cuando hablamos de conciencia corporal nos referimos a las habilidades para controlar el propio cuerpo y desarrollar movimientos conscientes y coordinados para interactuar con objetos y personas en todo tipo de espacios y circunstancias.

Dinámicas manejo del espacio y cuerpo (cancha).

 La expresión corporal es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura”, el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática

 Globos

Esta actividad de expresión corporal es por parejas. Un niño es un globo y el otro, el inflador. Para inflarlo, tiene que mover los brazos de su compañero de arriba a abajo y soplar. Cuanto más inflado esté, el niño actuará como un globo. Si el profesor dice, ¡viento! se moverá por toda el aula. El compañero lo puede desinflar dándole un abrazo, y el globo desinflado caerá poco a poco al suelo. 

 Carrera de tortugas

Esta actividad de expresión corporal para niños consiste en echar una carrera entre todos. Pero gana quien llegue el último. Si alguien se para o retrocede, es eliminado. Tienen que moverse, aunque muy lento. Esta actividad, además de ser muy divertida, ayuda a adquirir conciencia del propio movimiento. 

 Socialización de la dinámica, cómo me sentí, que descubrí, qué observé….

La bolsa mágica (en una bolsa se depositan diversas imágenes para colorear, los estudiantes eligen al azar colorean , recortan y pegan, también se realiza con objetos , los cuales deben describir a través de sus textura, tamaño, entre otros).

Ficha (ubicación, espacio).

 


SEMANAS DEL 3 AL 14 DE JUNIO 

CIENCIAS NATURALES

 PROPOSITO: Explicar la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).

 ACTIVIDADES

Conceptualización y conversatorio sobre los ecosistemas. 

Proyección video Clasificación de los ecosistemas (Terrestres, acuáticos  y mixtos). Representación gráfica de ecosistemas terrestres,  acuáticos y mixtos teniendo presente los factores bióticos, abióticos  y sus características.

Fichas para colorear y clasificar los ecosistemas según sus características. Socialización y reflexión. 

 TALLER  EN PAREJAS
Piensen qué tipos de ecosistemas hay en la región donde viven. Escojan uno de ellos y contesten las siguientes preguntas: 

☺¿Qué tipo de ecosistema es, de llanura, bosque, páramo, laguna, costa marina, manglar?

 ☺¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en él? 

 ☺¿Cuáles son las comunidades que conforman el ecosistema? 

☺¿Qué clase de relación se establece entre sus seres vivos?


CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo fue la época colonial en Colombia?

PROPOSITOS: Identificar los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento.

 Identificar y comparar algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...)

ACTIVIDADES

Se socializará cada uno de los periodos y se realizara un conversatorio sobre cada uno, acompaña con la ayuda visual de videos al respecto.

Periodos de la historia de Colombia. La historia de Colombia se inició hace aproximadamente 20 mil años, con la llegada de los primeros seres humanos a nuestro territorio. A través de estos 20 mil años de historia, la sociedad ha tenido grandes cambios en su organización y en sus costumbres.

Para facilitar el estudio de la historia de Colombia, se han establecido periodos; es decir, se ha dividido el tiempo en grandes espacios, en cada uno de los cuales la sociedad presentó características muy parecidas. Los periodos de la historia de Colombia son: el periodo indígena, el periodo Hispánico, el periodo de la Independencia y el periodo republicano.

 El periodo indígena

 Corresponde al tiempo transcurrido entre los 10.500 años antes de Cristo, hasta el año 1500 después de Cristo, momento en el cual llegaron los españoles. Durante este periodo varias comunidades se volvieron sedentarias, mientras otras mantuvieron su vida nómada. Quienes practicaron el sedentarismo tuvieron grandes adelantos culturales.

 El periodo Hispánico: Se extiende en nuestro país entre los años 1500 y 1810. Se denominó Hispánico porque se impuso el dominio de la cultura española. El periodo Hispánico se divide en tres épocas:

 Descubrimiento: Cuando los españoles llegan al territorio y tienen el primer contacto con la población indígena.

ACTIVIDAD

Recorta los personajes y arma una historieta en tu cuaderno.



 La Conquista: Cuando los españoles se apropian del territorio indígena, someten a la población y fundan ciudades.

 La colonia: Cuando los españoles organizan el gobierno, la economía y las normas para la sociedad.

El periodo de la independencia: Abarca desde el año 1783 hasta 1819. Fue la época de las revoluciones, los conflictos y la lucha por la libertad y la autonomía. El periodo de la República. Es el último periodo histórico que ha vivido nuestro país. Abarca desde la Batalla del Puente de Boyacá, sucedida el 7 de agosto de 1819, hasta el día de hoy.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN (Taller: Tener en cuenta competencias - Glosario)  

1.¿Por qué la historia se divide en periodos?

 2. ¿ Cuál periodo de la historia de Colombia corresponde al más largo?

3. Escribe los periodos de la historia de Colombia.

 4. Por medio de dibujos representa cada uno de los periodos de la historia de Colombia.

 5. ¿Qué otro periodo de la historia de Colombia te habría gustado vivir y por qué?

 6. Elabora una línea de tiempo que organice cronológicamente estos periodos.

7. ¿En qué periodo de la historia de Colombia vivo?

8. ¿Cuántos años de diferencia hay entre el periodo de la República y el periodo Hispánico

ORGANIZACIONES COLONIALES

¿Qué son las instituciones coloniales y cuáles fueron? Una vez alcanzada la paz en gran parte del territorio, era imperativo otorgar un ordenamiento a la población. Reglas que, también, consideraran la evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos e importantes actores: los nacidos en el “Reino de Chile”. Ellos comenzaron a involucrarse en asuntos tan variados como la economía, la política e, incluso, la defensa del país.

 LENGUA CASTELLANA

PROPOSITODiferenciar poemas, cuentos y obras de teatro.

Producir  textos orales en situaciones comunicativas que permite evidenciar el uso significativo de la entonación y la potencia articulatoria.

ACTIVIDADES

Taller literario a cargo del practicante de la universidad de Antioquia.

Genero dramático, el Teatro y sus elementos. Conceptualización y conversatorio.

Se trabajarán  del texto de lenguaje los desafíos 68, 69, 70, 71, 72 y 73.

EDUCACION ARTISTICA

¿De qué manera se concibe el espacio en las diferentes expresiones artísticas?

PROPOSITO: Represento los elementos propios del espacio en ejercicios de expresión visual.

ACTIVIDADES

Elaborar dibujos paso a paso siguiendo instrucciones y distribuyendo adecuadamente los espacios.

EDUCACION FISICA

PROPOSITO: Muestra interés por mejorar sus condiciones físicas a través del fortalecimiento de huesos, músculos y articulaciones de nuestro cuerpo.

Desarrolla las diferentes habilidades físicas por medio de expresiones motrices individuales y colectivas.

ACTIVIDADES

Con el acompañamiento de la estudiante en licenciatura en educación física (Politécnico Antioquia), se realizarán actividades como:

Relevos, manejo espacialidad, manejo del balón (patear, lanzar, encestar, recibir, driblar).  

 

Entradas más populares de este blog