GRADO CUARTO

SEMANA DEL 18 AL 29 DE NOVIEMBRE
Durante estas dos semanas se llevan a cabo actividades de refuerzo y recuperación. 

SEMANA DEL 11 AL 15 DE NOVIEMBRE
Se culminan evaluaciones del tercer periodo(pendientes por novedades en el horario de clases) y se realizan las socializaciones de los resultados. Se comienzan autoevaluaciones y planes de mejoramiento y recuperación, se profundiza en algunos contenidos de las diferentes asignaturas.

SEMANA DEL 4 AL 8 DE NOVIEMBRE

Evaluaciones de periodo III 

28 0CTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE

Se culminan actividades pendientes de la semana anterior(debido a las novedades en el horario escolar no se dictaron las clases con el grupo).

14 AL 25 DE OCTUBRE

CIENCIAS SOCIALES
PROPOSITO: Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia. 
ACTIVIDADES
La región Orinoquía de Colombia, una vasta llanura de sabanas y ríos que alberga una rica biodiversidad y tradiciones llaneras únicas, reflejando la esencia cultural y natural de este fascinante lugar.
 
La región Orinoquía, también conocida como los Llanos Orientales, es una zona de Colombia que se extiende desde la cordillera Oriental hasta las fronteras con Venezuela y Brasil.
Se trata de un territorio donde la naturaleza se muestra en su máxima expresión, con paisajes de sabanas, bosques de galería y humedales que sustentan una rica vida silvestre.
 
Está conformada por los departamentos: Meta, Casanare , Arauca, Vichada Guainía.
 
Su población es rural dedicada a la ganadería y la agricultura, el llanero es alegre, hospitalario, trabajador, amigo de las fiestas, bailes, parrandas, amante de su folclor, su tierra, sus mujeres, el ganado y sus praderas son orgullo nacional.
 
ECONOMIA La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo.

Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona se saca de la carne de res, la cual se prepara asando cortes de ternera en un horno de barro a 250° C durante 8 a 14 horas. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare

MÚSICA El vestido masculino consiste en pantalón de dril y camisa del mismo material, sombrero de alas anchas, los más pudientes usan botas de vaquero, el común de la gente alpargatas, la mujer falda y blusa de telas livianas. La libertad es su verdadero culto, las mujeres, los niños(as), los hombres son excelentes jinetes y su mayor orgullo es poseer un buen caballo. Su folclor es rico en trovas, coplas, canciones y leyendas, la música viva y de ritmo alegre, el aire más común es el joropo y los instrumentos el arpa, el cuatro, los capachos, el furruco, bandola criolla, el requinto y la bandola pin pon. Es católico pero poco practicante, cree más en la mitología indígena, tiene muchos agüeros y prácticas de hechicería

 

ETICA Y VLAORES 

¿Qué podemos aprender de los valores para vivir en armonía y con autonomía en comunidad?
PROPOSITO: Reconoce que las opciones para vivir son las decisiones o elecciones que uno mismo hace.
ACTIVIDADES
Importancia de autonomía 


CUENTO
ANDRES TROTAMUNDOS

Andrés soñaba con viajar: en tren, en avión, en bicicleta… aunque fuera, en monopatín. Para imaginar que viajaba, hacía mapas con las hojas de los 
árboles. Las recortaba y les daba forma de países. Luego le pintaba dos ojitos y una boca a una piedra plana y jugaba a saltar de hoja en hoja.
– «Yuuuuuuuuuu…acabamos de aterrizar en Verdépolis… les rogamos a los pasajeros que tengan cuidado al salir del avión».
Y así se pasaba las tardes Andrés, saltando de hoja en hoja, de país en país. Imaginándose en lugares exóticos.
Andrés trotamundos: Un regalo muy especial
Una vez incluso se construyó un cohete, porque el mayor de sus sueños, como no, era el de viajar al espacio (debe ser que el mundo se le quedaba demasiado pequeño). Así que cogió una caja de cartón y se hizo un casco de astronauta.
– «yuuuuuuuuu.. atención: localizada luna menguante. Prepárense para el alunizaje. Yuuuuuuuu… extraterrestre amistoso a estribor».
Tal era su pasión que su abuelo un día le regaló su antiguo pasaporte, una libretita llena de sellos  con letras y dibujos muy curiosos de países remotos. Y el día de su cumpleaños, le compró una bola del mundo. ¡Una bola del mundo! Andrés no podía creer lo que veía: era la cosa más bonita que jamás le habían regalado.
– ¡Guauuuu!- exclamó Andrés- ¿de verdad que aquí caben todos los países?- preguntó extrañado.
– Claro que sí- contestó muy seguro su abuelo.
Desde entonces Andrés no dejó de admirar la bola del mundo y de hacerse planes de futuro:
– Primero iré a Groenlandia. ¿Habrá muchos pingüinos en Groenlandia? ¿Y esquimales? Bueno, lo mismo hace mucho frío… casi mejor que me voy a la China. Y le traigo a mamá y papá unas mandarinas.
El extraño sueño de Andrés Trotamundos
Una noche, Andrés tuvo un sueño fantástico: estaba mirando la bola del mundo cuando de repente ¡zassss!.. ¡¡se coló dentro!! Y no se sabe cómo, apareció en la China. Sabía dónde estaba porque en su cole había muchos niños chinos, y el niño que tenía delante, era igualito que ellos: con la piel amarillenta y los ojos pequeñitos y alargados. Lo malo es que sólo hablaba chino, y por más que le preguntaba, no entendía ni torta.
El niño chino le enseñó una muralla enoooooorme. Pero enoooooooooorme. Tanto, que Andrés pensó que si fuera una escalera, lo mismo llegaba hasta el cielo y así se ahorraba el viaje en cohete.
Cuando terminó de ver la muralla, Andrés cerró los ojos y al abrirlos se encontró en algún país de África. Estaba seguro de que eso era África porque aquello parecía un desierto y hacía mucho calor. Además había un niño africano al que tampoco entendía nada de nada.
El niño le hizo señas para que se escondiera detrás de unos arbustos y Andrés vio a lo lejos unos hipopótamos bañándose en un charco enorme. Eran gigantescos. Más grandes que su tío Alfonso, que tenía una tripa redonda, redonda.
Andrés también vio una jirafa y unos leones. Y rinocerontes, cebras y hasta un elefante.
Pero entonces sonó un ruido espantoso: ¡riiiiiiiiiing!
Y África se esfumó.
Acababa de sonar el despertador, y tocaba levantarse para ir al cole.
– Hasta luego!- se despidió Andrés de sus amigos, saludando según salía de su cuarto, a la bola del mundo. Estaba deseando volver para seguir viajando.
( ‘Andrés Trotamundos’ © Fanny Tales 2013).

Conversatorio sobre:

  • La necesidad de ser más autónomos.
  • Cómo desarrollar la imaginación.

Responde en tu cuaderno.
1. ¿Qué es lo que más le gusta hacer a Andrés?
2. Su abuelo le regaló algo fantástico… ¿el qué?
3. Andrés tuvo un sueño muy raro. ¿A dónde viajó en su sueño?

  • La necesidad de creer en nosotros mismos: Si crees en ti, podrás conquistar hasta la luna. La confianza en uno mismo es esencial para lograr nuestras metas. Pero normalmente, las metas se conquistan solo, y por eso, también se necesita ser autónomo.
  • La necesidad de ser más autónomo: Ser más independiente nos ayuda a conseguir logros por nosotros mismos, lo que a su vez, mejora la confianza y autoestima. Las dos van juntas de la mano: confianza y autonomía. La combinación de los dos, hacen que puedas lograr, con esfuerzo y perseverancia, casi todos tus sueños.

AUTONOMIA

ES la capacidad que desarrollan niñas y niños para tomar sus propias decisiones, aprender a ser independientes en la cotidianidad y visibilizar sus intereses y gustos.

30 SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

CIENCIAS SOCIALES
PROPOSITO: Reconoce y describe los principales recursos de las regiones naturales de Colombia, propiciando un reconocimiento de la diversidad natural del país.
ACTIVIDADES
Explicación, conceptualización y consignación en los cuadernos.
Ficha sobre su cultura
Consulta, música y gastronomía de la región andina , representa cada uno de ellos con un  dibujo.
Taller grupal.



REGION ANDINA

Se calcula que 70 de cada cien colombianos habitan en la región Andina. La mayor parte de su población es mestiza y blanca, pues fue una de las áreas preferidas por los españoles, la población indígena poco a poco fue desapareciendo o mezclándose con personas que llegaron. Este proceso dio origen a los grupos culturales paisas, opita, vallecaucanos, nariñense, cundiboyacense y santandereanos. Aún sobreviven grupos indígenas como los guámbianos y los paeces de Cauca, los uwa de Boyacá.

Ubicación Esta región ocupa el centro del país y cubre los departamentos de Cesar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío y parte de Antioquia.

La Región Andina limita al Norte con la región Caribe, al sur con los Andes ecuatorianos, al oriente la región Orinoquia y Amazonas y al occidente con la región Pacífica.

Ubicación Esta región ocupa el centro del país y cubre los departamentos de Cesar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío y parte de Antioquia.

La Región Andina limita al Norte con la región Caribe, al sur con los Andes ecuatorianos, al oriente la región Orinoquia y Amazonas y al occidente con la región Pacífica.

REGION ANDINA

Horizontalm

ente

Verticalmente

4. Nombre de una de las cordilleras.

6. La extracción de oro, petróleo, carbón, arena y cal hacen referencia a :

7. La serranía de San Lucas, está en la cordillera

8. Ocupa un lugar especial, por ser el producto agrícola más vendido en el exterior.

9. Plato típico de la región andina.

1. Esta música es tradicional de la región andina.

2. Es un departamento de la región Andina.

3. Esta región ocupa el centro del país.

5. La mayor parte del relieve de la región Andina es :

8. La Región Andina limita al Norte con la región

ETICA Y VALORES
Culminar actividades sobre la solidaridad.

16 AL 27 DE SEPTIEMBRE

CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO: Conoce los principales aspectos geográficos de la región. 

Representa los principales aspectos culturales de la región.

ACTIVIDADES

TALLER DE PROFUNDIZACION.


ETICA Y VALORES

PROPOSITO: Reconoce los detalles que hacen más agradable la vida de las personas y más fácil la convivencia social.
ACTIVIDADES
LA SOLIDARIDAD
1.     ¿Qué expresan los siguientes dibujos? dialoga con tus compañeros 







 2. Explica escribiendo una palaba para cada imagen.

3. ¿Para ti que es ser solidario?

4. ¿Crees que eres una persona solidaria?, ¿Por qué?

La Solidaridad 

La Solidaridad es un valor muy importante en los seres humanos y se refiere a los actos de compartir, colaborar, apoyar o prestar ayuda material o sentimental a los demás, sin esperar nada a cambio. Es un sentimiento de colaboración mutua que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo en los más difíciles. 

Ejemplos de solidaridad: Ayudar a un anciano a cruzar la calle

 Compartir alimentos con un vecino

Apoyar a los amigos en momentos de dolor o tristeza

 Donar juguetes, alimentos, ropa en buen estado a los más necesitados

Escribe cinco ejemplos más  y dibuja dos en tu cuaderno.




2 AL 13 DE SEPTIEMBRE

CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO: Reconoce y describe los principales recursos de las regiones naturales de Colombia, propiciando un reconocimiento de la diversidad natural del país. 
ACTIVIDADES:
 Conceptualización y características de la región del Caribe.
Sopa de letras.


REGIÓN CARIBE 
La región Caribe está ubicada al norte del país y tiene una extensión de 132.218 Km2 . Se extiende desde los bordes de las cordilleras andinas, en el sur, hasta el mar Caribe, en el norte. Por el oriente, desde la serranía de Perijá, hasta el golfo de Urabá en el occidente. Esta región abarca los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba y el noroccidente de Antioquia.
 
Relieve: se caracteriza por las tierras planas y bajas, entre las que se destacan la llanura costera, el desierto de La Guajira y la Depresión del Bajo Magdalena. Además, cuenta con sistemas montañosos como la serranía de Abibe, San Jerónimo y San Jacinto; los Montes de María, entre los departamentos de Bolívar y Sucre; las serranías en la península de La Guajira; y la Sierra Nevada de Santa Marta.
 
Hidrografía: esta región es recorrida por los ríos que desembocan en el mar Caribe luego de recorrer el país de sur a norte. Se destacan los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, San Jorge, Cesar, Nechí, Fundación y Sinú. Cuenta con zonas cenagosas, que presentan pantanos salados y manglares tropicales con abundancia de peces y animales, como la Ciénaga Grande de Santa Marta y la depresión Momposina.
 
 Clima: se encuentra el piso térmico cálido y se caracteriza por tener mucha húmeda y temperaturas superiores a los 24°C. En la Sierra Nevada de Santa Marta se presentan todos los pisos térmicos, es decir que allí puedes encontrar desde los lugares cálidos en pie de la montaña hasta los lugares muy fríos en las zonas de nieves perpetuas.
 
Actividades económicas: la agricultura y la ganadería se desarrollan en las grandes sabanas de la región del Caribe. Sobresalen los cultivos de arroz, banano, palma africana y algodón. La ganadería se practica en las planicies de Bolívar Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre. La pesca y el turismo se desarrollan en las costas del mar caribe y en los ríos de la región.
 
Las actividades mineras se concentran en la explotación de carbón y sal en las minas de El Cerrejón y Manaure, en La Guajira, y del níquel en la mina de Cerromatoso, en el departamento de Córdoba. Población y cultura: la región del Caribe es la segunda región más poblada del país y alberga el 22% de la población colombiana. Es una mezcla entre los indígenas originarios de América, los negros procedentes de África y los blancos europeos. La gran diversidad cultural de la región se puede observar en sus ritmos musicales y danza, como la cumbia, el mapale, el porro y el vallenato; en sus fiestas como el Carnaval de Barranquilla y el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. En la gastronomía, sobresalen platos como el arroz con coco, la arepa de huevo y el sancocho de pescado.



 ETICA Y VALORES

PROPOSITO: Reconoce los detalles que hacen más agradable la vida de las personas y más fácil la convivencia social.
ACTIVIDADES
La fraternidad
Fraternidad es comprensión, diálogo y entendimiento entre las personas. Cuando nos tratamos como hermanos, asumimos un vínculo muy cercano, más fuerte que la amistad. Estamos en capacidad de sentirnos familia, de considerarnos iguales. resolverse de manera pacífica y con la cooperación de todos.
Ser fraterno es compartir lo que tengo y lo que soy con el otro cuando está necesitado, porque pertenecemos a la misma familia, la humana. Ser fraterno es sentir lo que siente el otro, porque pertenecemos a la misma familia, la humana.

"La fraternidad llama a rescatar la relación con aquel que está cercano a mí". 


Cuento “Amigas desde la huerta”

Lula y Lila eran dos plantas de espinacas que nacieron en un mismo huerto y habían sido amigas desde entonces. Habían pasado juntas por los terribles fríos del invierno y los largos días de sol, y siempre se habían apoyado mutuamente, en espera de llegar a aquel momento mágico con que toda espinaca soñaba: el momento de servir de comida a un niño y transmitirle toda su fuerza.

Así que cuando llegó la hora de la cosecha, fueron juntas y felices a la fábrica de preparado, y de allí a la de envasado, y de allí al supermercado, donde fueron expuestas en uno de los mejores estantes. Ambas veían emocionadas pasar las señoras con sus cestas, fijándose en aquellas a las que acompañaba algún niño. Pasó todo un día entero sin que nadie se acercara, pero justo antes del cierre, una señora se acercó demasiado al estante, y sin darse cuenta golpeó la bolsa de Lula, que cayó al suelo, justo antes de que uno de los pies de la señora la empujara bajo la estantería.

Nadie se dio cuenta de aquello, y Lula pasó toda la noche llorando, sabiendo que se quedaría bajo el estante hasta ponerse mohosa. Lila, muy apenada, se lamentaba de la suerte de su amiga, sin poder hacer nada. Al día siguiente, cuando a media mañana se acercó una señora acompañada por un niño adorable, dispuesto a comprar la bolsa de Lila, ésta no podía alegrarse pensando en la desgracia de Lula. Y en un momento de locura y amistad, hizo un último esfuerzo por ayudar a su amiga de la infancia: justo cuando el niño iba a agarrar la bolsa, Lila sé dejó caer del estante y fue a parar al suelo junto a Lula. El niño, sorprendido y divertido, se agachó y sin darse cuenta cogió ambas bolsas.

Lila acabó con un par de tallos rotos, pero no le importó hacer aquello por salvar a su amiga. Y cuando horas después compartía el plato del niño con Lula, se sintió la espinaca más feliz del mundo por poder cumplir su sueño junto a su mejor amiga.

Adaptada de: www.cuentosparadormir.com

Autor: Pedro Pablo Sacristán

RESPONDE EN  TU CUADERNO

 Recuerda la lectura de las espinacas y responde los siguientes interrogantes:  ¿Por qué Lila y Lula mostraron siempre su fraternidad?

 ¿Cómo defines fraternidad en el anterior cuento?

 ¿Qué harías tú en un caso similar?

¿De qué manera podemos mejorar nuestras relaciones fraternas hoy?

Plantea cinco definiciones distintas de fraternidad.

Explica la importancia de vivir la fraternidad en los lugares donde vivimos..

  19 AL 30 DE AGOSTO

INICIO TERCER PERIODO ACADEMICO

COMPETENCIAS:  Reconoce y describe los principales recursos de las regiones naturales de Colombia, propiciando un reconocimiento de la diversidad natural del país.
Identifica y describe algunas características de las organizaciones político - administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…) 
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia.

PROPOSITO: Reconoce y describe los principales recursos de las regiones naturales de Colombia, propiciando un reconocimiento de la diversidad natural del país.
Reconozco y valoro las características humanas, culturales y sociales de las regiones de Colombia.

ACTIVIDADES
Conceptualización 
Video y conversatorio

COLOMBIA Y SUS REGIONES

La geografía del país puede agruparse en 6 regiones principales con características bien distintas. Pero las diferencias entre las regiones de Colombia van mucho más allá de la geografía.

El único país suramericano con costa en dos océanos es atravesado por el extremo norte de los Andes que se fragmentan en 3 cordilleras, con la selva amazónica al sur del país y extensas llanuras al oriente, Colombia es un país de marcados contrastes.

la Constitución Política de 1991 establece a Colombia como una república unitaria que se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario, social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista con dos cámaras legislativas.

Colombia está dividida administrativamente en 32 departamentos, y estos a su vez en municipios, corregimientos departamentales o distritos.

Consulta
Departamentos y capitales de Colombia.

ETICA Y VALORES
 PROPOSITO: Reconoce los detalles que hacen más agradable la vida de las personas y más fácil la convivencia social.

ACTIVIDADES
¿Cómo encuentro el sentido de la fraternidad y la solidaridad a través de experiencias de vida que comparto con el otro?
Conversatorio en torno a la pregunta y sus posibilidades.

SEMANA DEL 12 AL 16 AGOSTO

Se culminan pruebas de periodo, ajuste de notas y se realizaran actividades de fortalecimiento y profundización.

CIENCIAS SOCIALES
Sopa de letras, formar oraciones contextualizadas a la temática vista.

COLONIZACION

CULTURA

DIVERSIDAD

ESCLAVITUD

ETNIAS

GITANOS

INDEPENDENCIA

MESTIZO

NOMADAS

PREHISPANICO

SEDENTARIOS 


SEMANA DEL  5 AL 9 
AGOSTO

Evaluaciones de periodo y autoevaluaciones. 

SEMANA DEL 29 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO

ETICA Y VALORES

¿Cómo iniciar la construcción de un proyecto de vida a partir del descubrimiento de ¿Características personales?

PROPOSITO: Expreso en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.

Reconozco como se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar.

ACTIVIDADES

Mi Proyecto de vida

· ¿Quién soy yo?

· Valores, habilidades, destrezas Intereses, gustos y expectativas

· ¿Qué me identifican como ser único?

Me dibujo teniendo en cuenta mis características.

Nombre

Edad

Fecha de nacimiento

 Un proyecto de vida describe los objetivos y metas de una persona a corto, mediano y largo plazo. Incluye una autobiografía, una reflexión sobre quién es la persona actualmente y qué quiere llegar a ser.

SOCIALES

Se culminan actividades de la semana anterior (El mestizaje).

SEMANAS  DEL 15 AL  26 DE JULIO

GRADO CUARTO

CIENCIAS SOCIALES

EL PUEBLO RROM O GITANO

PROPOSITO: Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.

ACTIVIDADES

Indagación de saberes previos.

Historia sobre los gitanos.

Conceptualización.

El pueblo Rrom o gitano habita el territorio colombiano desde hace más de 300 años. Cuenta su tradición que los primeros gitanos llegaron en la época de la colonia española y una segunda oleada se dio en las guerras mundiales, donde expulsados de Europa, llegan al país para iniciar tu itinerancia por la costa caribe.

Los Rrom son tradicionalmente nómadas, aunque hoy su tendencia es a permanecer en un mismo sitio por largas temporadas, en razón de las dificultades de migración en el mundo contemporáneo, el conflicto armado y también por la inseguridad. Ya no viven tanto en carpas, sino en casas. Pero suelen recorrer las regiones del país, como seres libres y eternos viajeros.

Hablan el romaní o caló, mezcla de español castellano, andaluz, catalán y vasco. Pero todos hablan también las lenguas de los países donde viven. Adoptan en general la religión dominante del país de su residencia, pero es notoria en las dos últimas décadas su preferencia por las iglesias evangélicas.

Vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=_PykOGHaJi8

Análisis y comprensión del video y taller sobre el mismo.

Dibujos de algunas características del pueblo Rrom (ficha).




 

     

 


            EL MESTIZAJE

·         El mestizaje es el cruce biológico y cultural de individuos de diferentes etnias o poblaciones.

·         El término “mestizo” se empezó a aplicar a los descendientes de europeos con indígenas durante la colonización española de América.

·         El mestizaje implica diversidad genética y cultural, y resulta en identidades híbridas y sincretismo cultural y religioso.

·         Las personas consideradas mestizas fueron muchas veces víctimas de discriminación y racismo, pero los regímenes democráticos condenan actualmente las distinciones por motivos étnicos.

 


Se culmina la temática trabajada hasta la fecha(comunidades étnicas en Colombia) con un taller.

ETICA Y VALORES

¿Cómo iniciar la construcción de un proyecto de vida a partir del descubrimiento de ¿Características personales?

PROPOSITO: Expreso en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.

Reconozco como se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar.

ACTIVIDADES

Mi Proyecto de vida:

 · ¿Quién soy yo?

· Valores, habilidades, destrezas Intereses, gustos y expectativas

· ¿Qué me identifican como ser único?



SEMANA DEL 8 AL 12 DE JULIO

CIENCIAS SOCIALES

TEMA: COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS

PROPOSITO: Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.

ACTIVIDADES

Conceptualización y conversatorio.

 Afrocolombianidad hace referencia a la comunidad de colombianos descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles en la época de la colonia, y a los cimarronas (esclavos “rebeldes”) que llevaban una vida de libertad en lugares apartados, luchaban por los derechos de su comunidad y por mejorar sus condiciones de vida. Hasta que conquistaron su libertad entre 1510 y 1952.

Dicen los historiadores que la llegada de africanos esclavizados a Colombia se da a finales del siglo XVI debido a la rápida disminución de las poblaciones indígenas (a quienes encargaban gran cantidad de trabajos) causada por las diferentes batallas, epidemias y enfermedades, y el trabajo forzado. 

Fue así como la corona española decretó diferentes leyes que les permitían comprar e ingresar a Colombia, desde Cartagena, esclavos negros provenientes de ÁfricaLa llegada de esclavos era permanente, pues muchos de ellos morían a causa de los malos tratos y del intenso trabajo al que eran sometidos.

Al principio, además de extraer oro de las minas (una de las actividades económicas más importantes de la Nueva Granada), los esclavos africanos también fueron soldados en las guerras de la Independencia de Colombia.

Por otro lado, las mujeres africanas se encargaban de las labores domésticas en los hogares de las grandes elites de la colonia. Principalmente en regiones como los Llanos, el litoral Pacífico, Antioquia y Caribe. 

Cuento “Niña Bonita”

https://www.youtube.com/watch?v=v1V3H4ea0as

Conversatorio y reflexión.

 Taller

¿Cómo eran los ojos de la niña bonita?

¿Qué deseaba el conejo?

El conejo no podía ser negro como la niña bonita,¿ por qué?

¿Cómo era la piel de la niña?

¿Qué pensó el conejo cuando se dio cuenta que los hijos se parecen a sus padres?

De acuerdo con el texto, escribe al frente de cada personaje tres cualidades.

PERSONAJE                            CUALIDADES

Niña bonita

El conejito

La mamá

 Ficha



Colorea el mapamundi ,resaltando África y América, escribe el nombre de cada continente.

 

SEMANAS DEL 3 AL 14 DE JUNIO

CIENCIAS SOCIALES

GRADO CUARTO

¿Cómo vivíamos antes de la llegada de los españoles?

PROPOSITO: Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.

ACTIVIDADES

Conceptualización culturas prehispánicas, proyección video y ficha sobre elementos prehispánicos.



Introducción a los grupos étnicos.

Los grupos étnicos son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que, a pesar de dichas diferencias, han mantenido su identidad a lo largo de la historia.

En Colombia existen tres grandes grupos étnicos: los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas que incluyen los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el pueblo Rom o Gitano.

Estos grupos étnicos se entienden como sujetos colectivos que aducen a un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones, así como sus expresiones culturales e incluso el lugar o territorio donde habitan.

PUEBLOS INDIGENAS EN COLOMBIA

En la actualidad, las comunidades indígenas son consideradas como poblaciones minoritarias y su presencia se restringe en su mayoría a las zonas rurales y a las áreas geográficas.

Representan el 4.4 % de la población nacional.

COMUNIDADES INDIGENAS

Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales, que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o cultura dominante. Numerosos pueblos indígenas aún mantienen un idioma distinto del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que residen; sin embargo, muchos también han perdido sus lenguas nativas o están al borde de la extinción debido al desalojo de sus tierras o a la reubicación en otros territorios.


ACTIVIDAD

En parejas escribir y una historieta sobre las comunidades indígenas teniendo en cuenta el proceso de la colonización y socializar.

ETICA Y VALORES

¿Cómo iniciar la construcción de un proyecto de vida a partir del descubrimiento de ¿Características personales?

PROPOSITO: Identifica las características que debe manifestar para mantener una buena imagen a través de la Autoestima.

  Conceptualización de la autoestima, ejemplos, beneficios y ventajas. Video sobre el autoestima. https://www.youtube.com/watch?v=AxqqSa6eE8o&ab_channel=AgustinBarragan

Autoestima La autoestima se origina a través de las experiencias vividas, del aprendizaje y de lo que opinan los demás respecto a uno mismo. No obstante, está relacionada con la valoración personal que uno hace, no con el poder adquisitivo que pueda tener.

 La autoestima significa que mayormente uno se siente bien consigo mismo.

Los niños con una buena autoestima:

  • se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer
  • ven las cosas positivas sobre sí mismos
  • creen en sí mismos, incluso cuando no tienen éxito a la primera
  • se sienten valorados y aceptados
  • se aceptan a sí mismos, incluso aunque cometan errores

Tener una baja autoestima significa que uno no se siente bien consigo mismo.

Los niños con baja autoestima:

  • no creen que sean tan buenos como los demás
  • no se sienten valorados ni aceptados
  • piensan más en las veces que fracasan, que en las que hacen las cosas bien
  • no ven las cosas positivas que tienen
  • son duros consigo mismos y desisten con facilidad

ACTIVIDAD- LA AUTOESTIMA:

En una hoja de block o en su cuaderno , cada estudiante escribe su nombre, hacemos un circulo y empezamos a rotar las hojas o cuadernos, cada estudiante debe escribir algo positivo( frase, palabra, cualidad) a cada compañero. La actividad finaliza una vez retorne la hoja correspondiente al estudiante, quienes deseen pueden socializar y compartir la experiencia. 

De manera individual: Le asignamos a cada estudiante el nombre de otro compañero, al cual debe crearle una carta o ficha con mensajes positivos que fortalezcan el autoestima. La actividad debe ser de manera anónima y fomentar la imagen corporal, el amor propio, la seguridad y confianza en sí mismos. 


Entradas más populares de este blog